
jueves, 20 de mayo de 2010
Mapa de Misiones

Relieve de Misiones

La provincia de misiones es una meseta rocosa, cuyo relieve es considerado una transición entre la orografía brasileña y las planicies argentinas. Este basamento es un bloque del macizo de Brasilia y está cubierto por rocas volcánicas de color pardo negruzco, conocidas como meláfiros; tiene un subsuelo formado por areniscas rojas producto de la erosión y la rotura de las rocas ígneas.
El suelo es rojo, arcilloso y rico en aluminio y hierro provenientes de las rocas volcánicas, de las areniscas rojas consolidadas y de materiales aluvionales (gravas, arenas, limos y arcillas).
La gran meseta se eleva en el centro del territorio y sobre ella surcan ríos que vuelcan sus aguas en saltos, cascadas, rápidos y correderas, en el río Paraná y en el río Uruguay. El punto más alto de la provincia se halla en Bernardo de Irigoyen, con casi 800 metros. El relieve orográfico está conformado por la sierra de Misiones, también llamada central, los cerros de Chapá y las sierras de Imán y san José; la sierra de Victoria, que forma las cataratas, al norte; y la sierra Morena que se extiende entre los arroyos Aguaray Guazú y Urugua-i.
Fauna de Misiones
Mono carayá: carayá en guaraní significa pícaro o curioso, también conocido como bramador, por su aullido parecido al tigre, vive en colonias. Los machos tienen pelaje negro y las hembras pelaje de color pardo.
Mono Caí: hábil y curioso, es omnívoro, pero prefiere los tallos rojizos de las bromeliáceas. Vive en grupos entre los árboles.
Tapir: es el animal de mayor tamaño que habita la selva paranaense, siendo también el mamífero terrestre más grande de Sudamérica. En estado adulto pesa unos 300 kilos, su cuerpo es macizo, su cuello musculoso y su gruesa piel, lo hacen apto para vivir en el estrato inferior. Suele movilizarse utilizando senderos que ha abierto en la espesura y pasa largas horas sumergido en algún remanso para refrescarse o liberarse de parásitos e insectos y recurre al agua como vía de escape cuando se ve perseguido. Los recién nacidos presentan un pelaje con rayas blancas que los mimetiza en la espesura y desaparece a medida que crece.
Carpincho: roedor de gran tamaño. Yacaré Ñato: mide hasta dos metros de longitud, tiene hábitos nocturnos, de día suele dormir expuesto al sol. Esta especie está en peligro de extinción, debido a su persecución Tamanduá u Oso hormiguero: se alimenta de termitas que atrapa con su larga lengua viscosa, es manso y dormilón, pero sabe defenderse echándose de espalda y abrazando con sus temibles garras, temidas incluso por el yaguareté.
Pecarí: existen dos especies, el de collar y el labiado, ambos semejantes al jabalí.
Coatí: llamado en quechua sacha-mono, es omnívoro. Las hembras adultas y los jóvenes de hasta dos años viven entre los árboles formando grupos bulliciosos de hábitos diurnos, mientras los machos viven en soledad y tienen hábitos nocturnos.
Entre los felinos, se destacan el puma , varios tipos de gato montés y el yagua reté, que puede llegar a medir dos metros y vivir 20 años, feroz y excelente cazador, se alimenta especialmente de carpinchos, tortugas y peces. El yaguarundí tiene un pelaje uniforme que va del rojizo al gris.
Alojamientos
Cuña Piru Lodge Hotel de Selva - Reservas, tarifas, fotos y actividades para realizar en el hotel rodeado de naturaleza
Hotel Portal de Alem
Hotel Boutique
Hoteles en Cataratas de Iguazu - Hoteles en Cataratas del Iguazú alojamiento de todas la categorías en hoteles de Puerto Iguazú Reservas online y telefónicas de hoteles cabañas apart apartamentos Central de reservas, información turística, fotos, tarifas, mapas
Hotel Continental - Posadas - Ubicación, servicios, tarifas y galería de imágenes de este hotel.
Hotel Libertador Iguazú - Puerto Iguazú - Plano de ubicación, servicios, reservas y tarifas de este hotel ubicado en el centro de la ciudad.
Hotel Saint George - Puerto Iguazú - Ubicado en el centro de la ciudad, a metros del Puente Internacional Tancredo Neves y a minutos del Aeropuerto Internacional Cataratas.
Iguazú Grand Hotel Resort & Casino - Puerto Iguazú - Plano de ubicación, descripción de los servicios y reservas.
Orquideas Palace Hotel - Puerto Iguazú - Servicios de restaurante, terrazas tropicales, piscina y cuatro hectáreas de parque.
Posadas Hotel - Posadas - Reservas, tarifas e información sobre las Cataratas del Iguazú.
Sheraton Internacional Iguazú Resort - Puerto Iguazú - Ficha y reservas para este hotel ubicado en el Parque Nacional Iguazó, con vista a la Garganta del Diablo.
Alojamiento en San Ignacio-Misiones - Alojamiento-Restaurante-Excursiones-Turismo Aventura
Lugares turisticos de Misiones
El otro gran polo de atracción turística —aunque mucho menor que las cataratas— son las Reducciones Jesuíticas, en especial la de San Ignacio, que recibió unos 150.000 visitantes en 2005 y es la mejor conservada.
En el resto de la provincia hay otros lugares turísticos, como el Salto Encantado en Aristóbulo del Valle, los Saltos del Moconá, a 80 km. de El Soberbio, la Gruta India, en Garuhapé y los Saltos del Tabay en las cercanías de Jardín América. Las ciudades de Oberá, Concepción de la Sierra, Montecarlo y Eldorado poseen algunos atractivos, entre ellos el Salto Berrondo (Oberá), los Saltos Küppers y Elena (ambos en Eldorado), la Isla Caraguata-í (Montecarlo). Además, en el resto de la provincia existe un sinfin de atractivos turísticos.
Minas de wanda
Ruinas jesuíticas de Misiones
El trazado de la ciudad es uno de los más notorios trabajos de los jesuitas. La plaza de armas, actual patio central, el Cabildo, la iglesia, las viviendas de los religiosos y de los aborígenes, el hospital, el colegio, los talleres y los almacenes son parte de las construcciones que daban forma a la ciudad.
Como atractivo fuera de lo común, el visitante puede vivenciar un espectáculo nocturno, compuesto por efectos de luces de colores secuenciados y relatos didáctico histórico, donde se explica desde sus orígenes hasta la expulsión de los jesuitas

Ruinas de Santa Ana
Situada en la localidad de Santa Ana a 40 km. de la ciudad capital de Posadas.
Su primera fundación fue en la sierra de Tapé, Brasil, en el año 1633. Luego de 4 años debido a las invasiones bandeirantes, se corrieron pasando por provisorios rincones en las márgenes del río Paraná. Finalmente, luego de tres décadas se asentaron definitivamente donde hoy yacen sus ruinas. Hoy en día se observa como la fuerza de la selva penetró en sus bloques rojizos, abrazando sus muros y casi estrangulándolos como una boa con su presa.
El visitante podrá encontrarse con la plaza central, la iglesia, algunas viviendas, los talleres, el cementerio y vestigios de aguadas y un sistema de riego escalonado.

Ruinas de San Ignacio Mini
Ruinas de la Misión de Nuestra Señora de Loreto
Distantes a unos 50 km. de Posadas. Fundada en 1632 por los Padres Simón Maceta y José Cataldino, con su último asentamiento en el año 1686. Se distinguió por tener la primera imprenta en este territorio salvaje, donde se imprimieron gran cantidad de textos, de los cuales su gran mayoría en idioma Guaraní. Su final, el abandono de la población, producto del corrimiento de los jesuitas y posteriormente por los saqueos e incendios terminaron por desplazar al los aborígenes.
Dentro de las ruinas se hallan varios manojos más de vestigios jesuíticos.
Actualmente los restos más notorios se encuentran en terrenos de la Unidad Penitenciaria de Candelaria. Estructuras que cuentan con planta alta y subsuelo.
